River Rail
Reminiscencias sobre la cartografía de la costa caribeña

Read in English >>
Una onda es un pulso, del más allá, desconocido, que alcanza un límite y se estrella. En el choque no solo se rompe la ola sino también lo que está en su camino. Para cualquiera que haya vivido en el Caribe, el recuerdo de los castillos de arena desintegrándose por el oleaje es omnipresente. Pero tal vez, el recuerdo de cómo solía ser la costa cuando éramos más jóvenes es borroso, e incluso ese recuerdo borroso no se parece en nada a lo que pudo haber sido para nuestros padres y abuelos. No hace mucho tiempo, la única forma de llegar a muchos lugares del mundo era a través del mar y la costa. Pero la memoria es difusa y puede cambiar rápidamente, igual que a menudo cambian las cosas en el mundo natural. Se puede pensar la presencia de algo donde nunca estuvo, como islas fantasmas—islas que fueron puestas en mapas, aunque luego se probara que no existieron nunca. Aunque pueden haber desaparecido de la misma manera en que se forman nuevas islas mientras lees esto.
En la era del Antropoceno,1 las islas volcánicas naturales emergen en el Océano Pacífico Central, al igual que las islas artificiales creadas por el hombre aparecen en el Golfo Arábigo2 y que la mancha de basura del Gran Pacífico,3 aunque ésta no está precisamente diseñada y tampoco es una isla. El cambio es inevitable, una ola se estrella y borra los pasos, una ola se estrella y erosiona los cimientos del hotel-todo-incluido, paraíso tropical de un millón de dólares, haciéndolo hundirse en el fondo del mar. Después del huracán María, sucedió gran parte de lo que científicos y activistas ambientales habían pronosticado durante años. Las costas donde había hoteles y urbanizaciones sufrieron mucho.4 Algunas playas desaparecieron para siempre e incluso los puntos de referencia, como el muelle en Crash Boat beach en Aguadilla y el arrecife Dog Rock en Condado5 sufrieron daños considerables.
Podríamos argumentar que así como los desarrolladores están haciendo islas desde cero, lo mismo podría hacerse con las costas; paulatinamente arreglando lo que se ha roto, dañado o destruido. Pero quizás sería pertinente reflexionar sobre qué es lo que estamos tratando de restaurar. ¿Un recuerdo que ya está alterado? Si miramos una serie de fotografías aéreas a través del tiempo, no tendríamos cómo saber cuál es la forma adecuada de restaurar una costa. Para los desarrolladores, estas preguntas tienden a tener una solución fácil. Construir playas de arena blanca, sembrar palmeras y colocar sombrillas son algunos de los elementos utilizados en el diseño de las costas en los trópicos, muchas veces sin tener en cuenta el contexto. La homogeneización de las costas en los trópicos se ha utilizado para vender o comercializar la estética de lo "tropical". Para hacerlo, se ha desarrollado y replicado una estética particular, de manera similar al estilo internacional del modernismo arquitectónico6 en las principales ciudades del mundo.
El complejo turístico-industrial7, producto de la globalización y el capitalismo desenfrenado, utiliza la flora como uno de los tejidos conectivos de esta noción de lo "tropical", donde el contexto nativo se borra y se reemplaza por un estándar exótico8. En otras palabras, las especies nativas han sido arrancadas y los ecosistemas costeros deforestados solo para reemplazarlos por especies exóticas. En el Caribe, ahora tenemos costas que se parecen mucho a las de Tahití gracias a las especies que se siembran en las áreas frente a la playa. Aguas cristalinas, playas arenosas y cocoteros acompañados de especies de plantas exóticas: naupaka playera (Scaevola taccada), pinos australianos (Casuarina equisetifolia), almendros indios (Terminalia catappa) y pinos roscados (Pandanus spp.), por nombrar algunos. Algunas personas defienden la práctica en favor de la biodiversidad vegetal, especialmente en las costas deforestadas, argumentando que si se dejaran al descubierto, éstas pudieran desaparecer debido a la erosión—pero no es tan simple. Muchas de estas especies no se adaptan a los nuevos lugares donde se introducen, y a menudo mueren poco después de que las siembran. Otras, en cambio, naturalizadas y súper-adaptadas, no tienen depredadores o reguladores naturales, proliferan y eventualmente desplazan a las especies nativas, muchas de las cuales ya están en peligro9. La naupaka playera (Scaevola taccada), un ejemplo de una especie exótica naturalizada, ha sido sembrada en casi todos los desarrollos costeros del Caribe. Mientras que el inkberry (Scaevola plumieri), su hermana nativa casi idéntica, está amenazada por el desplazamiento de esta otra especie.

Los conservacionistas generalmente sólo enfatizan el trabajo con especies nativas y endémicas, con cero tolerancia para especies exóticas. Esta agenda a veces puede tener matices nacionalistas complejos y cuestionables que incluso pueden parecer xenófobos o racistas si estuviéramos hablando de personas en lugar de plantas. Pero es importante proteger las especies locales que podrían perderse para siempre y que también pueden ser reemplazadas por especies exóticas abundantes, comunes y muy parecidas. Son estas especies nativas las que han existido durante siglos en esta localidad, evolucionando para estar mejor preparadas para los cambios que tienen lugar en las islas; del mismo modo, las especies exóticas están mejor preparadas para los cambios y características presentes en su tierra natal.
Sin embargo, no todas las especies exóticas son dañinas. Algunas incluso pueden ayudar al reasentamiento de especies nativas. Muchos de los suelos de las áreas costeras fueron explotados durante los tiempos de la intensa industria de la caña de azúcar y muchas especies nativas ahora carecen de los nutrientes para prosperar o sobrevivir en estas pseudo-tierras baldías. Las especies exóticas en muchos casos, han permitido nichos para que las especies nativas y endémicas puedan eventualmente prosperar en el sotobosque, esperando algo que les dé la oportunidad. Los huracanes a menudo eliminan especies exóticas no adaptadas y les dan ventaja a las especies nativas adaptadas, permitiéndoles recuperar su sitial original. Sin la ayuda de muchas especies exóticas como el tamarindo salvaje (Leucaena leucocephala), un árbol de fijación de nitrógeno o un tulipán africano (Spathodea campanulata), que crece rápidamente y proporciona sombra, muchos de nuestros bosques secundarios no existirían. Los bosques secundarios surgieron en Puerto Rico entre 1930 y 1950 debido al colapso de las principales industrias agrícolas: caña de azúcar (Saccharum officinarum), tabaco (Nicotiana tabacum) y café (Coffea arabica). Estas tierras habían sido deforestadas y sus nutrientes agotados debido a la agricultura industrial intensiva de monocultivo. Cuando este tipo de industria agrícola fue abandonada, las especies de plantas nativas y exóticas, pioneras en propagación y crecimiento, incluidas las mencionadas anteriormente, se establecieron en estas tierras generando nuevos tipos de bosques. El tabaco y el café se cultivaban principalmente en las regiones montañosas de la isla, mientras que la caña de azúcar se cultivaba en humedales y llanuras costeras. Durante este período, las personas que vivían en las montañas y en el campo comenzaron a moverse hacia la costa en busca de trabajo y una mejor calidad de vida. La región montañosa comenzó a estar menos poblada y las plantas prosperaron más desde que se quedaron solas. Por otro lado, la costa y su flora seguían sufriendo. Proliferaron barrios, arrabales y comunidades espontáneas, donde fueron a vivir personas pobres que no podían costear otras formas de vivienda. Las estructuras ya construidas resultaban demasiado caras, además no daban abasto para acomodar la afluencia de personas que se establecían en la capital y sus alrededores. Barrios como El Fanguito, Cantera y Caño Martín Peña en Santurce o La Perla en el Viejo San Juan10 son ejemplos de estos barrios costeros. Durante estos años y las siguientes décadas el gobierno también incentivó económicamente el desarrollo de hoteles, siempre sobre la costa o cerca de ella. Algunos ejemplos de complejos hoteleros de lujo construidos en las costas de San Juan son el Caribe Hilton, cuya construcción alteró la naturaleza rocosa del litoral para albergar una playa privada de arena, y La Concha11.
En el informe Rare and Endangered Plants of Puerto Rico de 1975, Roy Woodbury12, reconocido botánico y taxonomista que realizó un trabajo sustancial sobre la flora puertorriqueña, dijo:
Los hábitats costeros, además del manglar, han sido prácticamente destruidos en Puerto Rico. Los rápidos desarrollos urbanos, recreativos y turísticos amenazan los pocos y pequeños terrenos que quedan de dicho hábitat. Además de la presión causada por la utilización de la tierra, los pantanos restantes también son vulnerables a los cambios en su delicado equilibrio hídrico. Los manglares, aunque todavía suman varios miles de acres, se han reducido en más del 75 por ciento desde la llegada de los españoles a Puerto Rico.13
Woodbury escribió esto en 1975 y falleció en 2002. Es probable que estés leyendo esto en o después de 2019. Mucho ha cambiado desde entonces. Hoy la proliferación del desarrollo potencial en la costa provoca gran preocupación: Playas Pal’ Pueblo (Carolina)14, Mar Chiquita (Manatí)15, Crash Boat (Aguadilla)16, Playuela & Punta Borinquen (Aguadilla), Rincón17, Playa Flamenco (Culebra)18, Caño Tiburones (Arecibo)19, la Laguna Tortuguero (Vega Baja)20, Cayo Caracoles (Lajas)21, Cayo Matías (Salinas)22, Punta Guaniquilla (Cabo Rojo)23, el Bosque Seco de Guánica (Guánica),24 y hasta la isla de Mona25 son solo algunos de estos lugares amenazados. Los manglares en la Reserva protegida de la Bahía de Jobos y el Bosque Estatal de Aguirre han sido devastados por huracanes. La intensa presión química que generan las plantas de carbón, como AES en Guayama, ha vuelto imposible la recuperación de especies; sólo existen parches salados desolados como un presagio de lo que está por venir26. Las parcelas de la Reserva Natural Boquerón "protegida" se han talado ilegalmente para construir bungalows para políticos corruptos27. Mientras tanto, las personas de escasos recursos que viven en la península de Cantera y Loíza, particularmente en Piñones, enfrentan una presión continua por parte de los desarrolladores debido a su proximidad a la costa y a lugares de alto tráfico como el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín28. Se pronostica que todo este territorio estará bajo el agua alrededor del año 205029. La memoria no siempre se equivoca; de hecho, no hace tanto tiempo, estas áreas pertenecían al mar. Gran parte de la costa en el Área Metropolitana se construyó sobre humedales que fueron drenados y rellenados, a menudo con arena e incluso con basura. Piñones e Isabela, ambas ciudades costeras en el lado norte de la isla, solían tener dunas naturales que superaban los cien pies de alto y quinientos pies de ancho.30 Ahora las dunas más grandes pueden tener alrededor de siete pies de alto y cinco de ancho, ya que fueron utilizadas como materia prima para la construcción o para recuperación de tierras (la mayor parte del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín se construyó en un terreno de recuperación).31 Incluso hoy en día, a pesar de las estrictas leyes locales y federales sobre los recursos naturales, las personas en Puerto Rico todavía usan arena de las dunas para la construcción. Lamentablemente, estas leyes se aplican de manera deficiente. Sin embargo, existe justicia poética ambiental, ya que la arena de la playa propicia la corrosión y hace que las estructuras se agrieten poco tiempo después de ser construidas. Por causa de estas malas decisiones tomadas a lo largo de los años, incluida la deforestación casi total de la isla desde 1600 hasta 192032, resulta difícil imaginar cómo sería un bosque costero, o incluso la flora que haría su hogar en una duna de la costa.
Imagina las hebras de los bosques de Pterocarpus que solían salpicar las costas pantanosas en el Caribe insular y continental. De estos, hoy en día solo existen pequeños tramos. El ecosistema está en peligro de extinción o muy cerca de la extinción, al igual que la especie que le da su nombre: Palo de pollo (Pterocarpus officinalis). La especie es muy delicada y no soporta la alta salinidad. Debido al calentamiento global, los niveles de salinidad son más altos cada año. Los árboles solo aguantan hasta ciertos niveles, y mueren debido al incremento. La salinidad también dificulta su reproducción adecuada, por consiguiente, se producen pocos o ningún nuevo individuo para reemplazar a los moribundos.33 Además de eso, la mayoría de las hebras de Pterocarpus en todo el Caribe insular han sido eliminadas en favor del desarrollo hotelero. En Puerto Rico existen dos terrenos parcialmente protegidos de manera oficial, ambos atendidos quizás demasiado tarde. Hoy se comercializan como una atracción en los paquetes de resort y hotel por los dos proyectos de desarrollo que casi los destruyeron para construir más villas. Uno se encuentra en Palmas del Mar, Humacao y el otro en Dorado Beach, Dorado34. Aún así, se enfrentan a la presión de los desarrolladores; casi a diario surgen nuevos proyectos que carecen de los permisos adecuados o incluso de las finanzas necesarias para iniciarlos. Afortunadamente, los activistas ambientales los contrarrestan defendiendo nuestras costas. Muchas veces las batallas por la costa no solo son contra el desarrollo o los problemas ambientales que plantean, sino también por temas de acceso. La mayoría de las veces, los desarrollos costeros se apropian de las playas cercanas. Dificultan el acceso mediante la instalación de cercas o con guardias privados a todas horas. En Puerto Rico, independientemente de las actitudes de los desarrolladores usualmente extranjeros, la playa se considera cultural y legalmente como un espacio público.

Amig@s del M.A.R. y la Coalición Playas Pal’ Pueblo cuenta con más de 14 años acampando y defendiendo una parcela de aproximadamente cinco acres de costa junto a un hotel Courtyard by Marriott en una zona muy desarrollada de la costa de Isla Verde, Carolina35. El gobierno municipal de Carolina había otorgado un arrendamiento de tierras al hotel con permisos para desarrollar más estacionamientos; pero el hotel tenía planes de construir más apartamentos y habitaciones de hotel en las tierras designadas, violando el permiso inicial. La costa fue deforestada rápidamente y rellenada con toba para la construcción. La noticia se difundió rápido entre los activistas ambientales y varios llegaron al sitio para impedir que las máquinas y los trabajadores comenzaran la construcción ilegal. A lo largo de los años, distintos miembros de las organizaciones que defienden estas tierras y otros aliados han realizado varios esfuerzos de reforestación en el espacio. En abril de 2019, el gobierno municipal finalmente decidió llegar a un acuerdo con las organizaciones que cuidan el ahora bosque costero, prometiendo mantenerlo, en lugar de construir un edificio o un estacionamiento. Independientemente de este acuerdo, 4.2 acres son en realidad bosques, mientras que 0.8 acres habían sido ya pavimentados para estacionamiento y el hotel los utiliza activamente para sus empleados y como zona de carga y descarga. Por lo visto, el acuerdo implica un "happy medium", ya que ninguna de las partes obtuvo lo que quería, pero todos obtuvieron algo de lo que querían. Al menos en este caso, la batalla por mantener el acceso público a la playa y la costa parece haber sido ganada por nuestras organizaciones ambientales locales en beneficio de todos, incluso los detractores.
En 2009 se estableció un campamento de desobediencia civil en La Poza del Obispo en Arecibo, provocado por la presión del gobierno local y las empresas privadas para el desarrollo en la playa y áreas cercanas. Esta batalla ha sido una de las pocas que han sido efectivamente ganadas por los civiles. Una batalla similar se libra desde 1995 en Playuela en Aguadilla, un propuesto complejo hotelero de 50 millones de dólares frente a la playa, el Christopher Columbus Landing Resort, que impactaría directamente 136 acres de un total de 150 acres del área que abarca Playuela. Esto afectaría directamente la vida silvestre36, los vecindarios cercanos, la comunidad de surf y varias playas (Punta Borinquen, Wishing Well, Wilderness, El Mix, Pressure Point y Peña Blanca) en la zona. La desobediencia civil ha sido una de las estrategias de esta batalla en particular, incluyendo el campamento típico, que se estableció por primera vez en noviembre de 2016 cuando los residentes locales y las personas que frecuentan la zona se percataron del inicio de los esfuerzos de construcción. El campamento estuvo activo hasta septiembre de 2017, cuando se disolvió antes de la llegada del huracán María. Cuando los desarrolladores se presentaban en el lugar, miembros de los grupos Salvemos Playuela, Campamento Rescate Playuela y civiles se acostaban en el piso o hacían cadenas humanas para impedir el movimiento de camiones, máquinas y materiales de construcción hacia la zona. Tanto en tribunales como cuando han sido entrevistados por los medios locales, los activistas han argumentado que no solo se oponen a los desarrollos por razones ambientales, sino también porque los desarrolladores comenzaron la tala de árboles, extracción de tierra o construcción sin los permisos adecuados. La historia parece repetirse en todas estas luchas ambientales, ejemplificada también por el caso de Playas Pal’ Pueblo mencionado anteriormente37.
Los desarrolladores consideran a Playuela como tierra de pastizales "no valiosos". Sin embargo, ya he encontrado 10 especies de plantas en peligro de extinción en esa área. Se creía que una de ellas, (Spiracantha cornifolia), se había extinguido localmente, mientras que (Wallenia cf. laurifolia) es una nueva especie arbórea nativa no registrada en Puerto Rico38. Esta es otra forma en que se puede hacer activismo ambiental. Es posible que algunas personas tengan que protestar, acampar y ser arrestadas, pero otras son abogados, taxonomistas, biólogos o botánicos, que luchan en la misma batalla desde otros frentes. Con el trabajo que hacemos podemos ayudar a detener el proceso de construcción o incluso detenerlo por completo. Encontrar especies raras o biodiversidad significativa en áreas que están en peligro de desarrollo puede ayudar a protegerlas por medio de leyes ambientales o por presión de civiles, redes sociales y profesionales internacionales. No hace mucho tiempo, otra especie endémica en peligro de extinción, la gran guayaba de Fajardo (Eugenia fajardensis), también se encontró en la costa del municipio de Fajardo, en la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste39. Uno de los especímenes de herbario que se había hecho para esta especie rara indicaba una ubicación que coincide con la ubicación del hotel El Conquistador; durante mucho tiempo se había considerado extinta40.
De 2005 a 2008, los políticos corruptos aceptaron dinero de los desarrolladores para retrasar y/o desechar la clasificación del Corredor Ecológico del Noreste como una reserva natural y en su lugar, abrirlo para el desarrollo turístico41. Los descubrimientos o redescubrimientos como estos nos ayudan a detener los proyectos de desarrollo, mantener nuestras costas públicas y dejar que otras especies tengan un lugar al que puedan llamar hogar.

Muchas veces el desarrollo se oculta a la vista del público hasta el día de la inauguración, como en el caso del proyecto del Hotel Zafira en Vieques42, o los recientemente construidos Paseo Caribe43 y Paseo de Puerta de Tierra44. No solo perdemos la vista al mar con estos edificios, sino que las playas se privatizan. Los avistamientos del océano o el mar desde el aeropuerto hasta el Viejo San Juan por tierra son escasos, enormes edificios a ambos lados de la carretera imitan dos paredes continuas, como un túnel. Es por eso que el arquitecto Andrés Mignucci diseñó el parque ‘Ventana al Marʼ (Condado hacia el mar) en Condado, un lote de bienes raíces no desarrollado, de primera línea frente al mar entre dos hoteles45. Argumentó que la construcción de otro edificio implicaba un gran error; esencialmente, significaba dar la espalda al mar, o más aún, construir sobre él.
Aunque el Caribe es un punto de acceso para la biodiversidad46 ampliamente conocido por sus playas, gran parte de la investigación botánica se centra en especies en peligro de extinción, especies endémicas y bosques húmedos de gran altitud47. La mayoría de los botánicos no estudian especies costeras o especies exóticas. Estos temas han sido poco estudiados en el Caribe, en parte porque las especies exóticas van y vienen, al igual que las olas y las costas. Pero pueden surgir patrones con narrativas complejas. Por ejemplo, después del huracán María aparecieron nuevas poblaciones de especies raras en peligro de extinción donde nunca antes se habían visto, incluso en lugares que ya habían sido inspeccionados48. Lo mismo puede suceder con las especies exóticas que se cultivan debido a modas o tendencias, que eventualmente podrían terminar propagándose desde los patios traseros de las personas hacia los bosques y las reservas naturales. Es solo a través de la documentación que podemos ver, comprender y recordar estos patrones, y eventualmente responder preguntas sobre nuestro paisaje que aún no han sido formuladas. A través de la documentación de la flora, podemos ayudar a salvar una parcela de tierra de la amenaza del cemento; podemos tener un lugar para comenzar a buscar algo que se ha perdido; o podemos entender algo que apareció de la nada y que de repente se ha vuelto dominante e invasivo. Los archivos cambian inevitablemente debido al polvo, la humedad, el moho, los hongos, el abandono o las medidas de austeridad. Incluso pueden perderse, como la mayoría de las colecciones caribeñas del botánico Paul Sintenis, que fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial49.
El archivo y la documentación pueden ayudar a salvar a los seres vivos y lugares de ser destruidos, extinguirse o ser inaccesibles. Puede proporcionar datos valiosos para la investigación y el contexto histórico. También puede ayudarnos a comprender patrones y narraciones que de otro modo no tendríamos en mente. Para mí, construir un archivo es un intento por desarrollar y preservar una memoria colectiva del espacio, incluso si ese espacio y memoria están en peligro y sujetos a erosión.
Traducido al español por Nicole Delgado
- Según propuesto, el Antropoceno es una época geológica que comienza o está marcada por el impacto geológico sustancial de los humanos en la Tierra. La proliferación de problemas relacionados con el plástico y el petróleo, como los derrames de petróleo, la perforación, la fractura hidráulica y el calentamiento global, etc. se incluyen entre los importantes impactos ecológicos a largo plazo que la actividad humana ha provocado.
- Aunque es probable que haya islas artificiales en todo el mundo, muchas de ellas creadas a partir a de la recuperación de tierras, algunas de las más conocidas están ubicadas en Dubai. Estas islas se forman principalmente vertiendo tierra y arena sobre el lecho marino hasta llegar a la superficie.
- La mancha de basura del Gran Pacífico es un vórtice o remolino de basura ubicado alrededor de la parte central del Océano Pacífico; las corrientes oceánicas parecen llevar gran parte de la basura de las costas vecinas de América del Norte y Asia hacia esta área. La macha no es visible como una masa de tierra, ni la basura se ve claramente desde la superficie, sino que está dispersa en un área que llega a ser tan grande como el estado de Texas. Es probable que gran parte de la basura se encuentre en el lecho marino, mientras que los desechos más pequeños como los microplásticos se encuentran en todas las zonas oceánicas. Se ha sugerido que existen manchas de basura similares en el Océano Atlántico e Índico.
- En Córcega, Rincón, varios edificios se derrumbaron en el agua después del huracán María, lo que demuestra lo que se había dicho. También sucedió en otras zonas costeras como Manatí y Levittown. Sin embargo, después del huracán, se siguen proponiendo y construyendo muchos proyectos costeros.
-
El arrecife Perro de Piedra es un punto de referencia geológico formado naturalmente que se parece un perro sentado. Hay una historia detrás, que probablemente es leyenda, y se parece otras cuentas de perros fieles que se quedaron y esperaron de sus dueños quien morían o nunca volvían, como el perro japonés Hachikō.
- Estilo arquitectónico que tuvo como objetivo desarrollar una apariencia internacional estandarizada y homogénea en la arquitectura modernista o moderna a principios del siglo XX. Promovió el uso de muros cortina, fachadas de vidrio, concreto y acero, ignorando el contexto. Aunque puede decirse que éste funcionó y vistió de elegancia a los países de clima templado o frío, demostró ser ineficiente en climas más tropicales, debido al exceso de calor generado por las fachadas de vidrio o los materiales principales sugeridos. El estilo fue luego contrarrestado por el 'Regionalismo Crítico' de Oscar Niemeyer y Luis Barragán, entre otros. Es más fácil comercializar algo que sea simple y que no necesite mucho pensamiento u ornamento. Las cosas que carecen de complejidad son a menudo las tendencias principales.
- El complejo turístico industrial usa tácticas similares al complejo industrial militar. Elementos como el transporte, la explotación de los recursos naturales y humanos, y más importante aún, la manufactura, siempre están presentes en esta red internacional. Todo, desde los souvenirs hasta los edificios, está diseñado para uso internacional e imita a las bases militares en su proliferación. Aunque los hoteles pueden estar ubicados en distintos países, los accionistas y propietarios, o los destinatarios finales de la afluencia de bienes y divisas generalmente se encuentran en un solo país (generalmente los Estados Unidos de América). El complejo turístico industrial también podría considerarse como una forma de neocolonialismo.
- El contexto nativo se entiende como las cualidades que son autóctonas de un lugar, todas ellas únicas y específicas del mismo. Puede haber lugares similares en el mundo pero ninguno idéntico. Esto a menudo se ignora o se simplifica, por ejemplo, se puede entender que una isla tropical tiene una temperatura, lluvia y geología específicas, pero en la práctica incluso las islas tropicales en la misma región tienen propiedades y cualidades distintas. En el Caribe podemos ver la geología que se comparte entre las islas, como los cinturones kársticos en la República Dominicana y Puerto Rico, pero también composiciones del suelo que son endémicas de solo una isla o de una región en dicha isla. Borrar el contexto nativo o ignorarlo siempre es una decisión errónea, común en los desarrollos costeros. Las razones para ignorarlo pueden ser amplias, pero muchas veces tienen que ver simplemente con el deseo de cumplir con una estética deseada.
- El desplazamiento ocurre no solo dentro del reino vegetal sino también con los animales; las agujas de los pinos australianos acidifican el suelo, lo que dificulta la proliferación de otras plantas en el sotobosque. Estas agujas se pudren lentamente, acumulándose rápidamente en capas densas sobre el suelo que pueden tener hasta un metro de profundidad. En algunas costas, las tortugas marinas en peligro de extinción como la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) no pueden anidar debido a esto; lo mismo sucede en la isla de Mona con la iguana de Mona en peligro de extinción (Cyclura cornuta stejnegeri).
- El Fanguito fue el nombre de una comunidad marginal que se estableció en tierras recuperadas en Santurce, al norte de otra comunidad marginal, el Caño Martín Peña. Ambas fueron construidas talando manglares y bosques costeros. Estos pantanos o humedales albergaban a miles de personas de escasos recursos que no podían pagar los costos típicos de vivienda en la capital. Alrededor de la década de 1960, El Fanguito fue desalojado y los residentes reubicados en residenciales o proyectos de vivienda pública del gobierno. La comunidad de El Caño todavía existe, y enfrenta batallas legales sobre la propiedad de la tierra y problemas de salud debido a la basura, los mosquitos y el agua sucia que fluye a través del canal e inunda la comunidad cuando ocurren largos períodos de lluvia. La Perla es una comunidad similar establecida en una porción de tierra en la costa fuera de los muros del Viejo San Juan. Originalmente, muchas casas de La Perla se extendían por varios metros mar adentro, algunas incluso construidas sobre el arrecife. Después de un huracán, la mayoría de las casas de madera fueron destruidas por las olas, dando el nombre a uno de los tres sub-barrios principales de La Perla: "Guaipao", un anglicismo para "borrar" (de “wipe-out”).
- El Caribe Hilton fue construido cerca de la laguna del Condado y del Fuerte San Jerónimo, una estructura colonial española histórica. Los hoteles Hilton a menudo se construyen cerca de estructuras históricas como una forma de hacer que compitan con el contexto local. El hotel fue diseñado por una firma modernista tropical local, Toro Ferrer, que propuso un diseño de estilo internacional. Aunque el hotel fue construido en la costa, no tenía playa. La costa en esa área en particular está constituida en su mayoría por rocas y dunas cementadas, lo que llevó a los desarrolladores a construir una playa privada artificial. El hotel se inauguró el 9 de diciembre de 1949. Una referencia de la revista TIME menciona algunas especies de plantas en el área "hibiscos amarillos, fruta del pan, almendros y altas palmeras", probablemente las especies Thespesia populnea, Artocarpus altilis, Terminalia catappa y Cocos nucifera, respectivamente. Éstas siguen siendo comunes hoy en día en el paisaje tropical costero.
- El trabajo de Roy Woodbury fue crucial para expandir el archivo del herbario y la información sobre especies de plantas raras, algunas incluso consideradas extintas. la Estación Experimental Agrícola apoyó su investigación en Puerto Rico, ofreciéndole trabajo y una beca para realizar estudios de doctorado. A lo largo de su vida impartió cursos sobre identificación de plantas y fue conocido como uno de los mejores, si no el mejor, taxonomista en Puerto Rico; era capaz de identificar una especie a partir de hojarasca podrida.
- Rare and Endangered Plants of Puerto Rico es un informe redactado por un comité del Servicio de Conservación de Suelos del USDA en colaboración con el Servicio Forestal de los EE. UU. y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico en 1975. Fue escrito en su mayor parte por Roy Woodbury: el documento comprende un esfuerzo por desarrollar una lista de especies para la conservación, una lista para la vigilancia de especies de plantas raras y en peligro de extinción en Puerto Rico. La mayoría de los esfuerzos dirigidos a especies en peligro de extinción se enfocan en el reino animal; existe una ceguera generalizada hacia las plantas, en parte por ignorancia y por una percepción de abundancia. El Caribe tiene muchas especies raras que son endémicas, o que no se encuentran en otros lugares, gracias su ubicación de transición entre América del Norte y del Sur. El informe detalla las especies, su hábitat o localidades habituales, las amenazas que éstas enfrentan y sugiere algunas localidades que deben ser protegidas, teniendo en cuenta sus cualidades y su capacidad para albergar especies raras importantes. Se enfatiza que aunque algunas especies pueden ser escasas por naturaleza, la presión de la población humana implica un factor importante que pone en peligro a las especies de plantas y su hábitat.
- Playas Pal’ Pueblo es un movimiento de activismo ambiental, espacial y colectivo enfocado en defender el acceso público a una zona costera ubicada en Isla Verde, Puerto Rico. El movimiento también impidió la construcción y expansión de un hotel en la ZMT (Zona Marítimo Terrestre), un término que indica dónde podría llegar el agua en eventos catastróficos. Se estableció un campamento de desobediencia civil en la parcela para evitar la construcción, al tiempo que se ayudaba a restaurar las dunas y un bosque costero en el área. El movimiento fue apoyado por varios movimientos nacionalistas, ambientalistas y de izquierda a nivel local e internacional. La iniciativa comenzó en 2005, y en 2019 surgió un acuerdo entre el movimiento, el hotel y el gobierno local, donde se estableció que 4.0732 acres no construidos pasarán al Balneario de Carolina, mientras que 0.9268 formaría parte del hotel, ya que ya habían sido desarrollados ligeramente como un estacionamiento exterior pavimentado. Los activistas ambientales y el gobierno local acordaron tres puntos principales: el acceso público gratuito al espacio, el respeto al bosque que se había desarrollado artificial y naturalmente en el espacio y la promesa de no construir estructuras en la parcela. Desafortunadamente, el gobierno local parece solo haber respetado el último punto. El alcalde de Carolina, José Aponte Dalmau, Deborah Rivera (Gerente de Asuntos Ambientales de la Municipalidad de Carolina) y el comisionado de la policía municipal de Carolina, Rubén Moyeno Cintrón, decidieron cortar los lazos con los ambientalistas y diezmar la mayor parte del bosque utilizando una intensa presión y presencia policial. Solo quedaron palmas de coco y algunos árboles que hubieran causado revuelo de haber sido cortados (Ceiba pentandra). Originalmente, un equipo compuesto por empleados del gobierno supuestamente especializados en medio ambiente, los empleados de Bandera Azul y voluntarios de los colectivos de Playas Pal’ Pueblo, biólogos incluidos, se reunieron para ayudar a limpiar los escombros y administrar el espacio de forma colaborativa. También se hizo una extensión de la cerca del Balneario, sin los permisos adecuados, hasta el límite establecido con el terreno del hotel, planteando preguntas sobre la accesibilidad al espacio que se había negociado. El tiempo dirá si por menos cumplen su última promesa de no construir nada en el espacio.
- Mar Chiquita es una playa muy conocida en la costa norte central de la isla en el municipio de Manatí. Se propuso como una de las siete nuevas reservas naturales en 2017, pero fue descartada por el gobernador Ricardo Rosselló el 3 de julio de 2018 por recomendación de la Junta de planificación local. La mayoría de las tierras alrededor de Mar Chiquita son propiedad privada y están clasificadas como residencial-turísticas, lo que significa que están legalmente dispuestas para convertirse en desarrollos turísticos. No mucho después de rechazar su reclasificación como reserva natural, apareció un anuncio en internet de la venta de 200 acres de playa a un costo de $250,000 cada uno. El anuncio desapareció unos días después, gracias a la presión de las protestas públicas. La zona ha producido especies endémicas y nativas raras históricamente, como (Ottoschulzia rhodoxylon) y la recientemente descrita (Pisonia horneae).
- Crash Boat es una playa ubicada en la parte noroeste de la isla, en el municipio de Aguadilla. Su nombre deriva de los botes de rescate de emergencia, también conocidos como "botes de choque o crash boats", que atracarían en el área como apoyo a la cercana Base Ramey, de la Fuerza Aérea. La misión de estos botes era ayudar a los aviones o helicópteros que caían al mar. En enero de 2019 se publicó en internet un anuncio de venta de casi todos los lotes circundantes no desarrollados en Crash Boat. Se vendieron tres lotes que suman 38931.7853 pies cuadrados por 10 millones de dólares. El anuncio fue retirado rápidamente debido a las protestas públicas y la exposición en los medios, pero es probable que todavía ocurra a puerta cerrada. Muchas personas comenzaron a hablar sobre el problema que esto plantearía, considerando la lucha de la vecina zona costera Playuela contra el desarrollo hotelero.
- “Durante muchos años, Rincón ha visto un crecimiento, algunos dirían descontrolado, para acomodar la siempre creciente demanda de espacio en nuestro pueblo. El último intento es el anuncio a finales de 2018 de que Rincón era objetivo de un hotel de más de 200 habitaciones y un casino." http://www.salvarincon.org/about-us/
-
Flamenco es una playa situada en la isla de Culebra, en el archipiélago de Puerto Rico. Es una de las playas más comercializadas del Caribe. En 2018 surgieron planes de desarrollo en esta playa, promovidos por el gobierno municipal, la Foundation for a Better Puerto Rico, y asistidos por organizaciones como el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, ahora Para La Naturaleza. El proyecto tiene varias partes, algunas con el objetivo restaurar el área ecológica plantando especies nativas, eliminando exóticos y ayudando a la creación de dunas naturales; pero otras partes del proyecto proponen edificios y caminos que impactarán severamente la naturaleza ecológica y liviana/aislada del paraíso de esta playa.
- Caño Tiburones es una reserva natural de humedales en la ciudad de Arecibo. En 2017, un juez ordenó que se aumentara la delimitación de la reserva de 3,805 a 7,000 acres. El gobierno afirmó que esto no era posible debido a los costos de mantenimiento y los ya existentes recortes de austeridad y medidas impuestas por la Junta de Control Fiscal.
- Laguna Tortuguero es una laguna ubicada entre los pueblos costeros de Vega Baja y Manatí. Muchas especies raras de plantas nativas se han recolectado históricamente en la zona. Aunque técnicamente está protegida como reserva natural, el desarrollo cercano ha aumentado en los últimos años y no sería extraño ver que finalmente se abra para el desarrollo.
- Cayo Caracoles se encuentra en la parte sur de la isla, cerca de La Parguera. En numerosas ocasiones se sugirió que el desarrollo podría ocurrir en él o cerca de él. A lo largo de los años, el cayo ha sido anfitrión de muchas fiestas intensas en la playa que han impactado severamente el ecosistema. Cayo Icacos y Cayo Ratones, otros dos cayos conocidos, también fueron puestos en venta por la Compañía de Desarrollo Industrial de Puerto Rico (PRIDCO), lo que causó mucho alboroto, particularmente por Icacos. Después de varias horas de controversia, que implicó la posibilidad de vender áreas naturales protegidas para pagar la deuda de Puerto Rico por PROMESA y la Junta de Control Fiscal, PRIDCO anunció que no venderían estos cayos.
- Los Cayos Matías están ubicados en la parte sur de la isla, cerca de Salinas. Ana Castañer puso un anuncio en su página “Exclusive Real Estate in Puerto Rico” , vendiendo los 32 acres de islas por 2 millones de dólares.
- La Reserva Natural de Punta Guaniquilla es una zona costera rocosa ubicada en la parte suroeste de la isla, que también alberga una laguna. Es un hábitat importante para las aves, pero en los últimos años los propietarios de tierras cercanas han intentado iniciar el desarrollo hotelero muy cerca de la reserva. La reserva actualmente es administrada de manera privada por la organización Para La Naturaleza.
- El Bosque Estatal de Guánica es un importante bosque seco ubicado en el pueblo de Guánica que alberga muchas especies raras endémicas de animales y plantas. Aunque actualmente está protegido como una reserva natural muy importante a nivel mundial, en 2017 el gobierno municipal hizo movimientos para construir un hotel cerca e incluso dentro de la reserva. AMResorts parece haber donado dinero durante varios años al partido del alcalde de la ciudad antes de obtener los permisos, lo que parece ser un evidente caso de corrupción. El proyecto parece estar todavía en cuestión.
- La isla de Mona se encuentra entre la República Dominicana y Puerto Rico. Toda la isla es una reserva natural, aunque la caza de cabras y cerdos salvajes está permitida con algunas regulaciones y tarifas. La isla alberga especies raras de animales y plantas, y ha sido objeto de muchos estudios ecológicos. En la antigüedad, estaba densamente poblada por los pueblos indígenas del Caribe, lo que se evidencia por la cantidad de petroglifos y pictografías en las numerosas cuevas que ahuecan la isla. En los últimos años se ha propuesto que la isla se abra al turismo, particularmente al ecoturismo, con la posibilidad de construir algunas estructuras para albergar a estos posibles turistas. Aunque es legal y posible acampar en la isla y explorarla, rara vez lo hacen personas que no son biólogos o cazadores. Esto también se debe a que el ambiente en la isla es muy hostil; muchas personas han muerto o se han perdido en isla de Mona, incluso en los últimos meses.
- AES es una compañía de energía basada en la quema de carbón en Puerto Rico que ha sido objeto de muchas controversias debido a su batalla con comunidades de Guayama, Peñuelas y Arecibo. Muchas de las controversias han orbitado en torno al tema de la eliminación de las cenizas de carbón, la incidencia de cáncer en comunidades cercanas a sus plantas y la negligencia sobre las leyes ambientales o las consideraciones de la EPA. Algunas de las violaciones ambientales ejecutadas recientemente por la compañía son la contaminación del agua subterránea y el acuífero del sur y una enorme montaña de cenizas de carbón expuesta en la planta de Guayama.
- El Bosque Estatal de Boquerón se extiende desde Cabo Rojo hasta Guánica. Éste incluye varios pantanos, humedales, estanques de sal, comunidades de manglares y bosques costeros y secos. En La Parguera en Lajas, la proliferación de bungalows y muelles privados ha destruido varias comunidades de manglares. La indulgencia hacia estos desarrollos ilegales ha sido posible en gran parte debido a la ignorancia. Mucha gente, incluso los profesionales, no saben que La Parguera forma parte de la reserva natural protegida.
- En Piñones, el desarrollador Joel Katz intentó construir el complejo hotelero Costa Serena en 62 acres de tierra de dunas y manglares protegidos a nivel federal. Estas áreas de humedales en Vacía Talega, una playa y una comunidad en Piñones, son muy propensas a la inundación durante los ciclos normales del año. La gente de Piñones luchó contra esta propuesta ilegal y corrupta y ganó, pero no ha sido la primera ni la última vez que los desarrolladores intentan hacer proyectos en Piñones.
- Los mapas de inundación de FEMA indican que gran parte de las áreas costeras construidas en Puerto Rico son propensas a inundarse, algo que se experimentó durante el huracán Irma y María. El calentamiento global y el aumento del nivel del mar también colocan a muchas zonas costeras y humedales bajo el agua.
- Solía haber grandes dunas en la costa norte de la isla, pero el desarrollo urbano y suburbano promovió la obtención de arena para el cemento. Las dunas en Isabela y Piñones fueron algunas de las más grandes hasta los años 80, donde se disparó una segunda ola de desarrollo urbano y suburbano. Desafortunadamente, solo existen algunas fotografías de estos paisajes, por lo que incluso el recuerdo se ha perdido casi por completo.
- La primera fase de construcción del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín consistió en la limpieza, drenaje, relleno y nivelación de los humedales donde se encuentra. Gran parte del material utilizado para el relleno fue arena de las dunas cercanas de Piñones.
- Botánicos, ecologistas y biólogos afirman frecuentemente sobre el paisaje de Puerto Rico que la isla fue severamente deforestada entre la extracción liderada por la colonización española y las intensivas industrias agrícolas de monocultivo de caña de azúcar, café y tabaco. En realidad, esto no es 100% cierto, ya que la referencia original de la declaración se interpreta a partir de la Encuesta de Suelos de Puerto Rico de 1942, que establece que "en la década de 1940, sin embargo, solo quedaba el 6% de la cubierta forestal, mientras que gran parte del resto de la isla estaba cultivada". Esto no significa que la isla haya sido deforestada casi completamente. En cambio, los bosques a los que se hace referencia son bosques primarios o bosques casi vírgenes, y no los bosques secundarios o la cobertura forestal que pueden haber existido incluso dentro de las fincas. Independientemente de esto, gran parte de la isla realmente fue deforestada durante aquellos tiempos. Vea “Ariel Lugo, (2004). The Outcome of Alien Tree Invasions in Puerto Rico. Frontiers in Ecology and the Environment. 2(5):265-273. https://www.researchgate. net/publication/250077879_The_Outcome_of_Alien_Tree_ Invasions_in_Puerto_Rico.
- La intrusión de agua salada en los bosques de Pterocarpus resulta ser desastrosa para la especie. Pero no solo los efectos del cambio climático son una amenaza para la especie, sino también las prácticas de uso de la tierra y el desarrollo. Elsie Rivera-Ocasio ha estado estudiando el bosque de Pterocarpus en la región del Caribe continental e insular durante años y su estudio “Los efectos de la salinidad en la dinámica de un bosque de Pterocarpus officinalis en Puerto Rico” confirma el posible destino fatal de la especie. Para saber más sobre este tema , vea Rivera-Ocasio, Elsie & Aide, T. Mitchell & Ríos-López, Neftalí. (2007). The effects of salinity on the dynamics of a Pterocarpus officinalis forest stand in Puerto Rico. Journal of Tropical Ecology. 23(05): 559–568.
- Ambos bosques de Pterocarpus sobrevivientes en Palmas del Mar y en Dorado Beach ahora se comercializan en tours que forman parte de sus paquetes hoteleros.
- Amig@s del MAR (Movimiento Ambiental Revolucionario) es una organización ambiental local que ha luchado por mantener las playas públicas, limitar la construcción costera y la privatización/venta de recursos naturales, particularmente en Playas Pal’ Pueblo en Carolina. Coalición Playa Pal’ Pueblo es un colectivo de organizaciones ambientales, incluyendo a Amig@s del MAR, que tienen como objetivo proteger y defender el espacio entre el Hotel Isla Verde Courtyard by Marriott y el Balneario de Carolina. Algunos activistas importantes y reconocidos de estos dos movimientos son Alberto "Tito Kayak" de Jesús Mercado, Elisa "Gaviota" Sánchez, "Erizo" y Vanessa "Mariposa" Uriarte.
- Playuela comprende una mezcla compleja de zonas costeras ecológicas en la ciudad noroeste de Aguadilla. En 1995 se propuso un proyecto de desarrollo para la zona enfocado en su proximidad a playas importantes, pero no se había comenzado la construcción hasta 2016.
- Muchos de los reclamos de los manifestantes en Playuela apuntaban al hecho de que se estaba construyendo un nuevo proyecto con permisos para un proyecto completamente diferente. En el 2020, los reclamos pasaron a señalar, los permisos obsoletos de Caribbean Management Group.
- Existe poca naturaleza virgen en el mundo, y menos aún naturaleza a la que la humanidad todavía no ha tenido acceso. Todavía se realizan nuevos descubrimientos cada año, principalmente en los trópicos y en áreas donde los estudios científicos no han podido desarrollarse correctamente debido a la dificultad que presentan, a menudo económica y políticamente. También es importante señalar que los trópicos representan la mayor parte de la biodiversidad en nuestro planeta, aunque la mayoría de los medios para estudiarla residen en países templados. Independientemente de esto, es a través del redescubrimiento de especies supuestamente extintas o nuevas poblaciones de especies que se cree que están restringidas a zonas específicas que muchos descubrimientos biológicos llegan a darse en nuestro tiempo. En Playuela, un inventario botánico que creé proporcionó tanto el "redescubrimiento" como el descubrimiento de una población de la hierba nativa Spiracantha cornifolia (aparentemente recolectada por última vez por Lioger) y el descubrimiento de una población saludable de árboles Wallenia laurifolia. Esta última especie es una nueva especie arbórea nativa para Puerto Rico, no registrada previamente en ningún estudio o espécimen en la isla. La distribución natural de la especie según los registros es a través de las Antillas Mayores excluyendo Puerto Rico, hasta ahora. Esto implica un descubrimiento importante para la botánica y la ecología, pero también para la defensa de Playuela; una DIA (Declaración de Impacto Ambiental) realizada por los desarrolladores no incluyó estas dos especies que están presentes en la tierra. Desafortunadamente, estas declaraciones son llevadas a cabo a menudo por personas con escaso conocimiento de la biología real, lo que se demuestra en listas y recomendaciones que carecen de detalles importantes y que pasan por alto descubrimientos importantes como estos. Muchas veces, aquellos que realmente saben mirarán para otro lado para que el proyecto de desarrollo pueda continuar sin obstáculos sustanciales. Para más información sobre la Spiracantha cornifolia, vea entrada botánica en Plantas de la Isla de Puerto Rico / Plants of the Island of Puerto Rico. The Institute for Regional Conservation. Delray Beach, Florida, USA. https://www.regionalconservation.org/ ircs/database/plants/PlantPagePR.asp?TXCODE=Spircorn.
- “La Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste está ubicada en la franja costera al norte de la PR-3 entre los condominios Sandy Hills en Luquillo y el resort Seven Seas en Fajardo. La Reserva consta de aproximadamente 3,000 acres de tierra que incluye las playas de San Miguel, La Selva, Las Paulinas, El Convento y Playa Colorá." La designación del RNCEN en 2013 junto con su desarrollo de ecoturismo fue respaldada por numerosas entidades gubernamentales y privadas como el Servicio Forestal Federal, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, la Sociedad Puertorriqueña de Planificación y la Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico."
- Sobre Eugenia fajardensis: “Las ideas importantes para la existencia de la especie también vinieron de dos informes gubernamentales hechos por Woodbury, quien en 1975 reportó la existencia de E. fajardensis en Fajardo y en 1981 (como M. fajardensis?) en Culebra (Woodbury 1975; 1981). Sin embargo, no conocemos especímenes de herbario nombrados como E. fajardensis por Woodbury. Se encontró información adicional sobre la existencia de E. fajardensis en una publicación sobre plantas en peligro de extinción de las islas del Caribe, en la cual Howard (1977: 111) mencionó la existencia de "una especie probablemente nueva de Myrtaceae encontrada en frutas" en el Hotel El Conquistador en Fajardo, que sospechamos corresponde al espécimen de E. fajardensis mencionado anteriormente por Howard, recolectado en 1965 y depositado en HUH ".
- Entre 2009 y 2016 surgieron irregularidades en la gestión de la tierra de lo que ahora se conoce como el Corredor Ecológico del Noreste. El cambio en la zonificación territorial del Corredor por parte de la Junta de Planificación a nivel local, que cambió las tierras protegidas para abrirlas al desarrollo del turismo, provocó que muchos posaran los ojos en el territorio, incluidas las organizaciones religiosas y el gobierno federal. El plan fue promovido por los políticos Jorge de Castro Font, Kenneth McClintock y Carlos Díaz, a quienes se les pagó por el cambio en la zonificación y la apertura de tierras al desarrollo turístico en el área del Corredor, por parte de amigos suyos que buscaban construir hoteles y estructuras similares en el área.
- Después del huracán María, el capitalismo de desastre y las oportunidades para los desarrolladores se multiplicaron en Puerto Rico. Entre las muchas propuestas nuevas para desarrollos hoteleros estaba el hotel Zafira en Vieques; un hotel de inversión de 50 millones con renders arquitectónicos cuestionables y fotografías propuestas de cómo se vería que son meras capturas de pantalla de otros proyectos existentes en todo el mundo y no contenido original. El proyecto fue visto por algunas personas como positivo debido al aumento del desempleo en Vieques después del huracán María, y la sensación de desesperación que esto creó entre la población. Independientemente de esto, se anunció el inicio de la construcción; el gobernador ayudaría a poner las primeras 'piedras' de la nueva estructura. La inversión extranjera probablemente se beneficie de las leyes 20 y 22, que ayudan a inversores extranjeros a evadir los altos impuestos que los inversores locales y nativos tienen que enfrentar, promoviendo una forma de neocolonialismo asistido por el gobierno local. La existencia y abandono de otras estructuras hoteleras en la isla también resultó ser problemático, porque los desarrolladores podrían haber comprado un edificio existente en lugar de comenzar uno nuevo desde cero. De esta manera, habrían evadido el impacto sobre los recursos naturales locales en una isla que se ha utilizado para la experimentación militar durante varios años.
- La construcción de Paseo Caribe, un complejo de apartamentos junto al edificio del hotel Caribe Hilton y el Fuerte San Jerónimo, comenzó en 2007. En medio de muchos detractores y falta de permisos, se causaron daños a estructuras históricas, sitios arqueológicos e impacto ambiental a los corales vecinos y la laguna del Condado. Activistas como Tito Kayak participaron en protestas y desobediencia civil en el área durante semanas, hasta que una noche la policía decidió detener a los activistas. Tito, que se había subido a una grúa de construcción y acampó durante varios días para detener las obras de construcción, logró escapar. Bajó hasta donde muchos policías esperaban para arrestarlo, pero cuando se acercó al suelo escapó al agua usando un kayak, ganándose su apodo. Eventualmente, los políticos redactarían una ley llamada "Ley de Tito Kayak" que permite a la policía arrestar y procesar a manifestantes por desobediencia civil dirigida a detener proyectos de construcción.
- Paseo Puerta de Tierra es un proyecto de urbanismo paisajístico construido por SCF Arquitectos. La propia empresa ha sido controvertida en innumerables ocasiones debido a su monopolio sobre proyectos financiados o promovidos por el gobierno. El diseño original solo proponía un carril para bicicletas y senderos pintorescos con vegetación costera nativa, pero luego aparecieron en internet una serie de estructuras y construcciones de cemento y un restaurante. La protesta surgió porque muchas especies de árboles iban a ser taladas en lugar de incorporarlas al diseño, particularmente las emblemáticas palmas de coco que existieron en el área durante décadas y que a menudo fueron cosechadas por la comunidad. Se presentó una demanda sobre la legalidad de todo el proyecto debido a su proximidad a la costa, los sitios arqueológicos en la zona y la falta de participación comunitaria en un gran proyecto de 40 millones de dólares. También surgió protesta artística, con una obra de Roberto "Yiyo" Tirado. Independientemente de las protestas y demandas, el proyecto continuó y se construyó, aunque han surgido muchos problemas, incluido el colapso de algunas partes del paseo debido a la erosión. En menos de cinco años, el mar ya reclama este ambiente extranjero imprudentemente construido.
- La Ventana al Mar en Condado es un proyecto arquitectónico urbanista en una parte costera de San Juan, la capital de Puerto Rico. Originalmente, el Centro de Convenciones de Puerto Rico, construido en la década de 1970, ocupaba la parcela de tierra, dando continuidad al muro urbano masivo que se extiende casi por toda la costa de la capital. En la década de 1990, el Centro de Convenciones y los hoteles vecinos La Concha y Condado Vanderbilt fueron cerrados y subastados por el gobierno de Puerto Rico. La propuesta de un nuevo hotel que cubriría los tres espacios provocó alboroto, y el Colegio de Arquitectos abogó por la inserción de un espacio público como metáfora de una ventana al mar. De esta manera, la relación entre el mar y la ciudad, tan conocida en el Caribe, podría restablecerse mientras se promueve la construcción de espacios públicos cerca del mar.
- El Caribe es considerado uno de los puntos críticos de biodiversidad más importantes de nuestro planeta, probablemente debido a su ubicación y proximidad a otras zonas como América del Norte, América Central y América del Sur. Esta ubicación geográfica permite que la zona tenga flora y fauna de estas tres zonas simultáneamente, al mismo tiempo que tiene especies endémicas que responden a las condiciones locales.
- La mayoría de las áreas de conservación y estudios en el Caribe se enfocan en animales, bosques de gran altitud y bosques centrales húmedos. En Puerto Rico, El Yunque probablemente recibe la mayoría de los estudios, apoyados por fondos federales y datos históricos consistentes. Para profundizar en este tema, ver documentación de la conferencia titulada "Huracanes y bosques en Puerto Rico y las Antillas Mayores: ¿Qué nos dice un siglo de investigación ecológica?" por la Dra. Tania del Mar López Marrero, Carlos F. Rivera López, Isabel A. Escalera García, Mariangelí Echevarría Ramos y la Dra. Tamara Heartsill Scalley, en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 19 de marzo de 2018, https://www.youtube.com/ watch?v=ReeojRocumI.
- Luego del paso de los huracanes Irma y María, una coalición de botánicos y ecologistas locales e internacionales se movilizó para revisar el estado de la flora en peligro de extinción, particularmente especies como Varronia bellonis. En las encuestas realizadas, se encontraron nuevas poblaciones de especies en peligro de extinción en localidades previamente exploradas y algunas no exploradas previamente. Aunque varias personas han participado en estos proyectos en curso, algunos miembros importantes son el Dr. Martin A. Hamilton de Kew Gardens, Omar Monsegur de USFW y José Sustache del Departamento de Recursos Naturales a nivel local.
- Paul Ernst Emil Sintenis fue un botánico, farmacéutico y coleccionista de plantas alemán nacido en 1847. Pasó la mayor parte de su vida recolectando en muchas zonas subtropicales, tropicales y mediterráneas. En 1884 llegó a Puerto Rico y con el apoyo económico de Karl Wilhelm Leopold Krug permaneció en la isla hasta 1887. Un puñado de especies de plantas tienen su nombre, ya que sus colecciones fueron significativas e importantes como hallazgos botánicos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el primer conjunto de sus colecciones puertorriqueñas fue destruido en Dahlem (Berlín) debido a los bombardeos en la ciudad. Los duplicados en otros herbarios y archivos importantes sobrevivieron, pero algunos registros se perdieron para siempre.