River Rail Puerto Rico Issue
River Rail

Barrio Vietnam

Victor
Victor "Bitin" Torres posa para un retrato en la propiedad en la que vive desde los años 60.
Read in English >>

"De aquí sólo me sacan muerto," me dijo Víctor Cruz. Víctor, residente desde hace mucho tiempo del barrio Vietnam, ubicado en la costa de Guaynabo, Puerto Rico, ha sobrevivido múltiples inundaciones, huracanes e intentos de desalojo. A lo largo de los años, la comunidad se ha visto amenazada por el constante desplazamiento de personas y los intentos ilegales de expropiación por parte del gobierno. Estos conflictos frecuentes y violentos enfrentamientos con las autoridades llevaron a los residentes a llamar al vecindario por el nombre de "barrio Vietnam"—referencia directa a la Guerra de Vietnam—luego de un período particularmente crítico de luchas con el estado para evitar el desalojo.

La historia de Víctor Cruz y muchos otros residentes del barrio Vietnam es similar a la de una gran parte de la población puertorriqueña durante la segunda mitad del siglo XX, cuando la mayoría de las familias rurales de pequeños agricultores fueron empujadas a la vida urbana como resultado de un intenso proceso de industrialización, pregonado por el gobernador Luis Muñoz Marín. Estas poblaciones fueron incentivadas a mudarse a los centros urbanos de toda la isla para trabajar en las industrias manufactureras estadounidenses que disfrutaban de exenciones contributivas del gobierno. A su llegada a la ciudad y en respuesta a la falta de vivienda adecuada, los trabajadores recién llegados construyeron barrios marginales, a menudo en terrenos recuperados, manglares rellenados, o en áreas propensas a inundaciones.

Comunidades como el barrio Vietnam resultan cruciales para comprender el paisaje de la posguerra en la isla y la experiencia de muchos trabajadores puertorriqueños frente al sometimiento colonial. A menudo se afirma que este período de industrialización, proclamado como el "milagro económico puertorriqueño,"1 sacó a los puertorriqueños de la pobreza y cambió la dependencia económica a la agricultura por primera vez en la historia de la isla. Sin embargo, este nuevo interés y apoyo del gobierno federal de Estados Unidos por impulsar la economía local también debe entenderse dentro del contexto político de la isla y la región. Habiendo paralizado violentamente el movimiento independentista puertorriqueño, que contó con el apoyo de las comunidades rurales de la isla, estas políticas económicas también fueron una estrategia para desviar la imaginación popular de la emancipación colonial hacia las aspiraciones capitalistas del "sueño americano". Sin embargo, el resultado de esta ideología económica y política fue la destrucción irreversible de la economía agrícola local y el desplazamiento interno masivo.2

Las comunidades sobre el agua, como el barrio Vietnam, se convirtieron en blanco del desalojo cuando el gobierno, junto a desarrolladores locales e internacionales, intentaron tomar posesión de las tierras que habían sido ocupadas por los trabajadores y transformadas en espacios habitables a lo largo de los años.

La autogestión comunitaria y el liderazgo de base han sido fundamentales para combatir los intereses corporativos y llevar a cabo luchas legales sobre el derecho de propiedad en el barrio Vietnam, donde muchos residentes carecen de títulos de propiedad a pesar de llevar viviendo allí por más de 50 años.

Sin embargo, no todos los residentes de la comunidad han podido resistirse a la sospechosa promesa de reubicación por parte del gobierno. La casa de Víctor está ubicada junto a dos lotes frente al mar donde sus vecinos habían vivido por décadas. Durante un período particularmente intenso de intentos de desalojo con el fin de demoler el barrio Vietnam en favor de desarrollos de lujo frente al mar, se ofrecieron títulos de propiedad de casas nuevas a los residentes de Vietnam, varias millas lejos de la costa. Sus dos vecinos aceptaron la oferta y se mudaron a complejos de viviendas y apartamentos que ahora están plagados de hongos debido a la mala construcción.

Según me contó Víctor, estos vecinos vienen a Vietnam casi todos los días antes de ir a trabajar para ver el amanecer en la Bahía de San Juan, desde el lugar donde alguna vez fue su casa.

Vista del amanecer desde el paseo marítimo de la comunidad de Vietnam.
Vista del amanecer desde el paseo marítimo de la comunidad de Vietnam.

Puesta de sol sobre las casas cercanas a la comunidad de Vietnam al lado del barrio de Cataño.
Puesta de sol sobre las casas cercanas a la comunidad de Vietnam al lado del barrio de Cataño.

La casa de Antonio Méndez Tirado, quien estuvo sin agua potable y energía eléctrica más de un año después del huracán María.
La casa de Antonio Méndez Tirado, quien estuvo sin agua potable y energía eléctrica más de un año después del huracán María.

Mural en la comunidad de Vietnam.
Mural en la comunidad de Vietnam.

Un gallo parado sobre el tronco de un árbol, comunidad de Bitumul.
Un gallo parado sobre el tronco de un árbol, comunidad de Bitumul.

Amanecer sobre las casas cercanas a la comunidad de Vietnam visto desde el lado de Cataño.
Amanecer sobre las casas cercanas a la comunidad de Vietnam visto desde el lado de Cataño.

Translated into Spanish by Nicole Delgado

Contributors

Chris Gregory-Rivera

Chris Gregory-Rivera is a Puerto Rican artist and photographer based in New York City. His work is particularly interested in rescuing historical narratives around power and colonialism in the archipelago and examining the colonial residue in the region. He has lectured at the International Center of Photography in New York and his work is in the permanent collection of the Museum of Contemporary Photography in Chicago. His work has been shown in the United States, Puerto Rico, and the Netherlands.

Nicole Delgado

Nicole Delgado is a Puerto Rican poet, translator, and book artist. In 2016, she founded La Impresora, an editorial studio specialized in small-scale independent publishing. Her latest books include: Apenas un cántaro: Poemas 2007-2017 (Ediciones Aguadulce, 2017), and Periodo especial (Aguadulce/La Impresora, 2019), which explores the socioeconomic mirror images between the Greater Antilles in light of Puerto Rico’s ongoing financial crisis. Delgado is widely regarded as one of the leading Puerto Rican poets of her generation, and as a cultural worker bringing together artists, activists, and writers from across the Americas.

close

The Brooklyn Rail

River Rail Puerto Rico

All Issues