River Rail Puerto Rico Issue
Publisher's Message

Un mensaje del editor

Read in English >>

Queridos amigas y amigos, lectoras y lectores,


Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga
porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.
Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos.
La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz
porque tú eres ropaje y la esencia soy yo; y el más
profundo abismo se tiende entre las dos.
Tú eres una fría muñeca de mentira social,
y yo, viril destello de la humana verdad.
Tú, miel de cortesana hipocresía; yo no;
que en todos mis poemas desnudo el corazón.
Tú eres como tu mundo, egoísta;
yo no; que en todo me lo juego a ser lo que soy yo.
Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no,
yo soy la vida, la fuerza, la mujer.
Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no;
yo de nadie, o de todos, porque a todos, a
todos en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.
Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;
a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol.
Tú eres dama casera, resignada, sumisa,
atada a los prejuicios de los hombres; yo no;
que yo soy Rocinante corriendo desbocado
olfateando horizontes de justicia de Dios.
Tú en ti misma no mandas;
a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus
padres, tus parientes, el cura, la modista,
el teatro, el casino, el auto,
las alhajas, el banquete, el champán, el cielo
y el infierno, y el qué dirán social.
En mí no, que en mí manda mi solo corazón,
mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.
Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo.
Tú en ti lo tienes todo y a todos se
lo debes, mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.
Tú, clavada al estático dividendo ancestral,
y yo, un uno en la cifra del divisor
social somos el duelo a muerte que se acerca fatal.
Cuando las multitudes corran alborotadas
dejando atrás cenizas de injusticias quemadas,
y cuando con la antorcha de las siete virtudes,
tras los siete pecados, corran las multitudes,
contra ti, y contra todo lo injusto y lo inhumano,
yo iré en medio de ellas con la antorcha en la mano.

—Julia de Burgos, de “Julia de Burgos (A Julia de Burgos)”

Para aquellos de nosotros quienes admiramos a Julia de Burgos, una de las figuras literarias más significativas de Puerto Rico, la veneramos porque en casi cada estrofa de sus poemas, con mayor o menor grado de sutileza, nunca fracasa en personificar una pasión por la vida, y un amor por su tierra natal y por sus queridos seres humanos. En el poema de Burgos titulado “Julia de Burgos (A Julia de Burgos)” reconocemos también una autocrítica implacable y honesta en torno al yo dividido—una consciencia dual entre la convención y femineidad—como una evocación del dualismo de la tradición poética del Caribe en el idioma español. Al contemplar este “yo dividido” o “consciencia dual,” muchos de nosotros pensamos en Puerto Rico como un lugar que alberga un dualismo similarmente profundo y perpetuo: mientras que es un territorio que pertenece a los Estados Unidos de Norteamérica, y que aprecia la naturaleza ambigua de la ciudadanía norteamericana, aún sigue siendo distinto al resto de los estados por carecer de representación y por tener una influencia política mínima en el Congreso. Desde que los Estados Unidos de Norteamérica compró a Puerto Rico de las manos de España después de la Guerra hispano-estadounidense en 1898, la isla sigue negociando tanto su estatus de territorio estadounidense como su complejo legado de colonialismo en el Caribe. Y aunque nunca ha sido reconocido como un estado soberano completo, Puerto Rico ha mantenido una identidad nacional muy poderosa.

En 1928, el Huracán Okeechobee (también conocido como el Huracán San Felipe II) devastó a Puerto Rico, quitándole la vida a más de 300 personas y destruyendo casi cada edificio y hogar, incluyendo el de una joven de Burgos de 14 años de edad y su familia. Durante el siguiente siglo sería considerado el huracán más destructivo de la historia moderna de la isla. El 7 de septiembre de 2017, el Huracán Irma bordeaba el lado noreste de la isla como una tormenta de categoría 5, llevándose consigo postes de luz y causando inundaciones en la isla; tan solo 13 días después, el 20 de septiembre de 2017, el Huracán María tocó tierra como tormenta de categoría 4, convirtiéndose en el peor desastre natural de la historia de la isla. Consecuentemente, todos nosotros y nuestros queridos seres humanos alrededor del mundo nos encontrábamos en estado de shock por la noticia de la muerte de 16 personas, y de que el 80 porciento de la isla permanecía sin electricidad, sin acceso a agua potable en ningún lugar de la isla antes de la llegada del expresidente Donald J. Trump el 3 de octubre de 2017. Cómo olvidar lo que dijo en esa conferencia de prensa en San Juan, “Cada muerte es un horror, pero si vemos una catástrofe real como la del Huracán Katrina, y vemos la cantidad tremenda de cientos y cientos y cientos de personas que murieron, y vemos lo que sucedió aquí con una tormenta que fue totalmente abrumadora. Nadie nunca ha visto nadie como esto.” Trump continuó, “Dieciséis personas comparadas a literalmente miles de personas. Pueden ustedes estar orgullosos.” Qué indignante de Trump el desestimar la evidencia de la cantidad de muertos mientras que al mismo tiempo declaraba que María no era una “catástrofe real” como lo había sido Katrina, su proclamado punto de referencia, y así menospreciando el inimaginable sufrimiento a lo largo de la isla. Después de esta pequeña difusión informativa, Trump visitó una iglesia en donde lanzó servilletas de papel hacia la muchedumbre, como si fuera un jugador de béisbol lanzando pelotas a la muchedumbre de manera congratulatoria.

Durante las secuelas de la destrucción del Huracán María y de la imperdonable negligencia de la administración de Trump, el Rail inmediatamente buscó a nuestros amigos en Nueva York, incluyendo a la destacada curadora y escritora Yasmil Raymond, quien trajo a sus dos colegas, las extraordinarias curadoras y escritoras Iberia Pérez González y Natalia Viera Salgado, a uno de nuestros ahora-famosos lanzamientos en las Oficinas del Rail. Ya que a menudo evocamos la atemporal ocurrencia de John Keats en torno a la capacidad negativa—“es decir, cuando un individuo es capaz de habitar incertidumbres, misterios, dudas, sin ningún tipo de irritable alcance de los hechos y la razón”—creemos que es nuestra responsabilidad moral activar, trascender y actuar más allá de las formas que de otra manera nos condicionan. Esto nos inspiró a invitar a Iberia y a Natalia como editoras de esta edición especial con un sólo objetivo: el poder juntar a las varias comunidades en las artes y las humanidades de la isla, no únicamente para restaurar su cultura y su ambiente sino para también apoyar a nuestros queridos seres humanos mientras siguen tratando de sanar luego de esta profunda devastación. Sabiendo que la cultura creativa e intelectual de la isla es muy rica, con una historia profunda de creadores de imágenes, objetos, historias y más, compartimos esta edición de The River Rail con nuestras lectoras y nuestros lectores con un mensaje muy simple: no hay una visión, perspectiva o carácter singular de Puerto Rico. Somos artistas, escritores y escritoras, poetas, músicos, revolucionarios y revolucionarias, y por encima de todo, somos todas y todos un millón de cosas entre la multitud de experiencias de vida, con fuerza y dignidad.

En solidaridad con amor y valentía, como siempre,

Phong H. Bui

P.S. Esta edición de The River Rail es dedicada a la memoria de nuestros y nuestras queridos hombres y mujeres, niños y niñas, que perdieron la vida durante Irma y María. Expresamos nuestros inmensos agradecimientos y aprecio a Yasmil Raymond por presentarnos a Iberia Pérez González y a Natalia Viera Salgado, quien son co-editoras de esta edición referencial junto a sus amigas y amigos y colegas de la isla. Me gustaría también agradecer al brillante equipo del Rail por su invaluable dedicación, su disciplina y su entusiasmo, su labor de amor que se extiende más allá de las horas de trabajo y en ocasiones hasta las noches y los fines de semana. Finalmente, me gustaría enviar mi profundo agradecimiento a nuestros amigos y amigas, la artista Lauren Bon y sus colegas de Metabolic Studio, cuyo eterno compromiso a las causas ambientales en la intersección del arte y el activismo nos han inspirado en el Rail, de manera que seguimos re-direccionando el flujo de The River Rail. Nos gustaría agradecer también a nuestros notables amigos Ethan y Cordy Ryman, así como a nuestros compañeros en el Fondo Richard P. Garmany, el Fondo Morris y Alma Shapiro, y a la Fundación Robert Rauschenberg por su generoso apoyo a The River Rail: Puerto Rico.

Contributor

Phong Bui

Phong H. Bui is the Publisher and Artistic Director of the Brooklyn Rail.

close

The Brooklyn Rail

River Rail Puerto Rico

All Issues